Por Yeiver Rivera Díaz @Yeiver
Hablar de Lilo Vilaplana es vivir tiempos de El Capo, La Mariposa, Mentes en Shock, Lynch, La Dama de Troya, Agrypnia, entre muchas otras producciones que ha dirigido y que en toda Latinoamerica han ocupado los primeros lugares de sintonía. En esta entrevista exclusiva para Easy Fly, sacamos sus ostracismos y también algunos secretos guardados, que pocos conocen.
– ¿Cómo empezó en el teatro?
Fue en 1981 cuando llegué a actuar en teatro y luego me convertí en el director del grupo; pero lo que yo quería era estudiar dramaturgia y dirección y a mi pueblo (San Fernando de Nuevitas,Camaguey, Cuba) no llegaron esas carreras. Me fui hasta la capital con las obras que había escrito y en el Instituto Superior de Arte, sin ni siquiera hacerme un examen, no me aceptaron para estudiar. Entonces me preparé con maestros cubanos y otros  internacionales que iban a Cuba a dictar talleres y ahí me gané los premios más importantes que había en el momento.
– ¿En qué año empezó en Televisión?
En 1988 y realice un proyecto como asistente de dirección, luego otro como director asistente y a partir de allí empecé a  dirigir durante 6 años el programa infantil “Dando Vueltas” para la televisión cubana. También escribí y dirigí un monólogo y ahí iniciaron  los problemas políticos, también con el programa infantil tuvimos dificultades porque decían que nosotros hacíamos cosas con doble sentido. Dos veces me retuvieron durante  horas y me llevaban a unas “oficinas” en el mismo edificio de la televisión cubana y mientras me conducían por el pasillo me trataban, pero dentro ya era maltratado y tratado como un delincuente con advertencias fuertes.
– En ese momento decidiste venirte a Colombia…
Es una historia larga, pero te digo que llegué al país a trabajar en Tv Cine por seis meses, pero decidí quedarme a vivir acá.  Luego me contrató Telecolombia y ya llevó 12 años con ellos.
– ¿Qué proyectos ha dirigido en nuestro país?
Inicié con Siguiendo el Rastro donde escribí y dirigí, luego de ahí pasé a Tabú y de manera independiente empecé a escribir, producir y dirigir con mi empresa Thespis, Justicia o Ley y Auto Stop. Ahí Samuel Duque me contrató en Telecolombia, ahora Fox Telecolombia, donde arranqué con Expediente, Unidad Investigativa, Retratos, La Dama de Troya, Por Amor, Zona Rosa, El Capo, La Mariposa, La Traicionera, Un sueño llamado Salsa, El Capo 2, Mentes en Shock, Lynch. Escribo y dirijo “La Deuda” para Sin Retorno, Tiempo Final 3 y el cortometraje Agrypnia que lo escribí produje y dirigí de manera independiente junto a mi esposa Irasema Otero y amigos cercanos con fotografía y cámara de Carlos Andres Hernández y Andrés García, la música Alfredo De la Fe, la post producción Caryl Deynn y la sonorización Albertico Pujol.
– ¿Qué siente estar lejos de su patria?
Cuba es mi  país hermoso que adoro, aunque hace dieciséis años que no he podido ir a mi isla, pero sabes que amo a Colombia y la considero mi segunda patria. Hace poco estuve de vacaciones en Europa y deseaba regresar a mi casa y no pensaba en Cuba, sino en Colombia; porque mientras el sistema siga siendo dictatorial, demencial y absolutista, no voy a volver a Cuba, porque considero que lo más importante es que cada cual tenga libertad para expresar lo que piensa y lo que quiere y solamente por pensar distinto lo persiguen, encierran, acosan y hasta los aniquilan, como pasa con muchos, como mi amigo, el escritor Ángel Santiesteban que sigue en la isla y a cada rato lo apresan y golpean por pensar distinto..
– ¿Hay dolor de patria?
Así es. Pero gracias a Dios este país me abrió las puertas, tengo amigos muy queridos en este país y raíces muy profundas. Tengo un hijo colombiano y que adora a Colombia. Si algún día se acaba la dictadura en Cuba no sé si regresaría, tal vez de visita a ver la familia y algunos amigos que quedaron allá, pero mi tierra es Colombia.
– ¿Cómo se llega a ser uno de los mejores directores que hay en Colombia actualmente?
Se debe trabajar mucho, aprender de cada proyecto, de cada persona y todos los días se aprende algo nuevo. Estudiar y estar actualizado siempre en todos los campos del arte y luego tener una buena historia.
– ¿Qué cuenta un cubano?
(Risas) Es un libro de cuentos que hice hace algunos años, pero ahora te cuento que estoy en un proyecto de televisión grande que todo el mundo está esperando; en una obra de teatro que está escribiendo mi amigo Amado Del Pino en Madrid (España) y en el guión de una película basada en mi libro de cuentos.
– ¿Cómo ve el éxito de El Capo?
Ha sido algo arrollador en toda América Latina, incluso en mi país la gente ve más El Capo que lo que pasan en la televisión nacional. Me cuentan de allá que esperan con mucha ansiedad los capítulos que mandan del exterior en memorias o en discos. Me escriben mucho felicitándome. Esto es muy bonito, que a uno le pase algo así con una obra.
– ¿Cómo es su vida social y familiar?
Tengo un grupo de amigos muy pequeño  y muy selecto. Me gusta mucho pasear con la familia y los amigos, jugar baloncesto; leer, siempre tengo un libro en mi mesa de noche, ver una buena película, juego a menudo fútbol en xbox con mi ahijado colombiano Jairo Ordoñez y me encanta cocinar.
– Su plato preferido
Casi siempre cocino en compañía de Albertico Pujol que es un gran cocinero, pero realmente lo uso de pinche de cocina, (risas) y con mi hijo Camilo que me ayuda también. Me gusta el plato típico cubano que es el arroz congris, cerdo asado, yuca con mojo, patacón y aguacate; y me gusta mucho la chuleta valluna y el sancocho.
– Música preferida
La de Joaquín Sabina y Joan Manuel Serrat.
– Una película
Te digo tres, El Padrino; La vida de los otros, porque narra las atrocidades del sistema comunista; y Los hijos de la Calle, que es una gran película con un excelente guión.
– Un autor
William Shakespeare.
– Un objetivo a corto plazo
Dirigir una obra de teatro que me importe mucho y dirigir una película.
– Un sueño por cumplir
El Óscar.