Este martes 25 de marzo se estrena la tercera temporada de la popular serie de MundoFox, para toda la audiencia en Estados Unidos.
Esta vez, el legendario personaje narco, Pedro Pablo León Jaramillo, vuelve a escena con un desconcertante proyecto.
La producción fue realizada bajo el sello de Fox Telecolombia y filmada en numerosas locaciones entre Nueva York (EE.UU.), México y Colombia. Contó con la dirección de fotografía de Carlos Andrés Hernández (‘La mariposa’, 2011) y la dirección de arte de Eugenio García (‘Kdabra’, 2009). Además de un selecto grupo de actores de diversas nacionalidades.
Pero más allá de la rigurosidad artística, técnica y estética, la serie se viene con un argumento que dará un giro radical a la historia y que coincide con el contexto internacional. Pulzo conversó con su director general, el cubano Lilo Vilaplana, para explorar los planteamientos de esta nueva entrega.

HACIENDO DE VOCERO DE LAS AUDIENCIAS ULTRACONSERVADORAS, ¿POR QUÉ LANZAR OTRA NARCO-SERIE?

Digámosle mejor las series que hablan sobre narcotráfico. Narco-series yo siento que es un término peyorativo, despectivo sobre estos trabajos, cuando realmente estas series tienen los mismos valores de cualquier otro tipo de historias. Es interesante o no interesante. Entretienen o no entretienen. Ahora, ¿qué hay de malo en contar una historia sobre el narcotráfico?, ¿dónde está el tabú? Yo creo que eso es una falsa ética. Las series solo son buenas o malas no importa el tema que toquen. Creo que cada país cuenta su historia.

¿PERO NO CREE QUE YA SE HA CONTADO MUCHO ESE TEMA?

Creo que hay que seguir haciendo historias sobre el narcotráfico, como se hacen historias sobre el fascismo de la Alemania nazi. Mira lo que está pasando en Venezuela, el desastre, la persecución de un régimen fascista como el de Maduro, igual de dictatorial como el de los Castro en Cuba. Hay que enseñar a la sociedad. Y eso es lo que estamos haciendo con estas series o novelas que tratan el tema del narcotráfico. Estados Unidos, por ejemplo, hace películas de la guerra de Vietnam. ¿Cuántas películas hay sobre la guerra de Vietnam? Ellos no se ponen bravos por eso. Creo que eso da sensibilidad. Creo que hay que rectificar la manera de proyectar los fenómenos de un país.

EN ESE SENTIDO, MUCHOS ALEGAN QUE SE ESTÁ VENDIENDO UNA MALA IMAGEN DE COLOMBIA, ¿USTED QUÉ RESPONDE A ESA CRÍTICA?

Ahora con el Capo 3 la audiencia verá a la mafia mexicana, la japonesa, la rusa y la de toda Europa. Siempre se ha vendido esa percepción en la que se asocia a Colombia con Escobar, los hermanos Orejuela, Gacha, entre otros. Todos esos narcos existieron, pero en esta serie vamos a presentar a la mafia mundial. El narcotráfico es mucho más grande y vamos a exponer ese tema.
 
“hay que seguir haciendo historias sobre el narcotráfico, como se hacen historias sobre el fascismo de la Alemania nazi”

DE HECHO, MUCHA GENTE RELACIONA AL PERSONAJE PRINCIPAL CON UN CAPO COLOMBIANO.

Es un capo universal. Se cuenta la historia de varios narcos de Colombia, pero también de otros países. Hay pedacitos de historias de todos lados.

¿CUÁL ES EL PERFIL DE ESTE CAPO?

Es un capo que ha madurado, un capo que ha sufrido en carne propia el daño que ha ocasionado, que incluso pierde un hijo por una bomba que él activa en la primera temporada, es un capo que va perdiendo cosas. Fue exitoso mientras estuvo en el anonimato, pero empieza a perder cosas cuando es descubierto y las autoridades lo persiguen. Muestra que el dinero fácil lleva a tener problemas. Se cuentan todas las tribulaciones y percances por la ambición del dinero.

¿LA HISTORIA, JUNTO CON SU PERSONAJE, LOGRA EVOLUCIONAR ENTONCES?

Sí claro. Hay un gran punto de giro cualitativo. Él antes luchaba por el narcotráfico y ahora lucha por acabar con este mal que aqueja a la sociedad.

SÉ QUE EL ARGUMENTO DE LA SERIE PLANTEA UNA VISIÓN DIFERENTE DEL NEGOCIO, ¿CÓMO ES ESTO?

Queremos plantear una manera de acabar con el narcotráfico y que puede existir a través de la legalización de las drogas. Vamos a hacer ese planteamiento y veremos qué pasa con eso.

¿Y QUÉ PRETENDEN CON PONER A CIRCULAR ESE TEMA EN LA HISTORIA?

Mostrar que la legalización de las drogas es una solución a este problema, como pasó con la ley seca en Estados Unidos, que acabó la violencia en los tiempos de Al Capone. Acabar con la violencia que producen las drogas, acabar con la violencia del narcotráfico, bajar el número de muertes por este fenómeno.

¿CREE QUE LA SERIE LOGRARÁ PONER EN BOCA DEL TELEVIDENTE EL TEMA DE LA LEGALIZACIÓN?

Ya hay países como Uruguay que han legalizado la marihuana. Hace poco estuve en Los Ángeles y ya la gente habla de legalización. Entonces el tema está allí. Si el arte no moviliza ideas, si no genera cuestionamientos, si no genera polémica, ¿entonces para qué es? ¿Para la banalidad de entretener? El arte debe ser revolucionario, que movilice a pensar, que movilice al debate, que diga: esto que ocurrió no se puede repetir o no se puede seguir haciendo esto. Las generaciones tienen que evolucionar.

¿ENTONCES ESTAS SERIES AHORA QUIEREN PASAR A SER GENERADORAS DE DEBATE?

Creo que siempre han sido generadoras de debate, porque hablan de un tema controversial, que está latente. Creo que los narcos han cambiado, son distintas estas nuevas generaciones y siento que muchos podrán reflexionar a partir de esta serie. En la obra Hamlet de William Shakespeare, la solución del protagonista es mostrar la tragedia de su padre en una obra que improvisan los actores y en la que su tío Rey se siente descubierto, su conciencia lo hace detener una función que ha expuesto su delito.

ME QUEDA LA SENSACIÓN DE QUE ENTONCES ESTE ES UN CAPO CON UNA CONCIENCIA POLÍTICA.

Es un capo que tiene conciencia después de tres años de presidio, en los que ha estudiado y ahora quiere enfrentar un monstruo del que hizo parte.

¿EL CAPO 3 ESTÁ AMBIENTADA EN EL PRESENTE? LE HAGO LA PREGUNTA PORQUE ACTUALMENTE LOS GOBIERNOS AÚN NO SE ATREVEN A HABLAR CLARO Y DE FRENTE SOBRE LA LEGALIZACIÓN DE LAS DROGAS Y ESE DESPERTAR DE CONCIENCIA SUENA LEJANO.

Tienen miedo de todo. Mira lo que pasó esta semana en la OEA. Se presentó María Corina Machado, asambleísta de Venezuela a quien Panamá le cedió el cupo para hablar sobre el problema en su país y no le dejaron plantear el tema. Parece que hay dirigentes que, o son muy degenerados o muy vendidos o hijos de…, porque cómo tú no vas a escuchar por lo menos el clamor de un pueblo. Creo que hay muchas organizaciones internacionales que están permeadas por presidentes delincuentes en el poder y que manejan los países como una finca. Delincuentes al frente de instituciones donde no deben estar y precisamente el narcotráfico está aliado con estos poderes.

EL CAPO ES PRODUCTO DE LA CREACIÓN LITERARIA DE GUSTAVO BOLÍVAR, PERO ¿USTED PERSONALMENTE QUÉ OPINA SOBRE LA LEGALIZACIÓN DE LAS DROGAS?

Sería un serio avance de la humanidad. Se evitarían muchas muertes violentas. Creo que sería un golpe duro al narcotráfico. Con una legalización, el que quiera consumir consume. Pero eso sí, debe haber primero una campaña preventiva. Que la gente sepa que cuando se mete en ese problema, es un rollo duro, difícil. Además, lo prohibido es tentador. Si mañana prohíben el jugo de mango, la gente va a querer tomar jugo de mango. La gente dice: “Estoy tomando jugo de mango, estoy violando algo”. La prohibición es tentadora.

EN UN CONTINENTE DONDE SIEMPRE SE HA INCULCADO LA IDEA DE UNA LUCHA FRONTAL CONTRA LAS DROGAS POR VÍA MILITAR, INFLUENCIADA PRINCIPALMENTE POR ESTADOS UNIDOS, ¿CREE QUE SE DESPERTARÁ UNA NUEVA VISIÓN EN LA GENTE SOBRE LA FORMA DE ENFRENTAR AL NARCOTRÁFICO?

Uno puede hacer catarsis con una obra. Como en el teatro brechtiano, en el que haces un distanciamiento. Ves la obra, sales, te alejas, piensas y puedes analizar qué pasa con aquello o con esto otro. Ahí radica la importancia de las obras. Creo que el mismo público sacará conclusiones y pensará si eso que se plantea debe ser o no. Las cosas no deben imponerse. Cuando se imponen, adoctrinan, domestican, no enseñan. El hombre debe aprender a pensar y a decidir por sí mismo.

¿DEBEMOS SENTIRNOS ARREPENTIDOS ENTONCES DE HABER SEGUIDO UNA POLÍTICA DE LUCHA ANTIDROGA, QUE AÚN NO LOGRA ELIMINAR A ESTE FENÓMENO Y QUE POR EL CONTRARIO HA GENERADO MÁS MUERTES Y GASTO PÚBLICO?

(Medita un rato) Creo que no es tanto arrepentirse. Si una técnica no funciona, se debe emplear otra, probar con otra, algo tiene que funcionar. Creo que a larga el bien se impone sobre el mal. Creo que los Castro terminarán en Cuba después de 55 años en el poder. Creo que a Maduro el pueblo lo va a sacar y creo que si la gente lucha contra el narcotráfico, este se podrá acabar de una manera u otra.

“LA LEGALIZACIÓN DE LAS DROGAS SERÍA UN SERIO AVANCE DE LA HUMANIDAD”

 
¿Es posible que un capo de la vida real pueda pensar de esa forma como lo plantean ustedes en este guion de ficción? ¿No le suena muy utópico?
Claro, pero los grandes avances de la sociedad se han dado con grandes utopías.

¿CUÁL ES EL SENTIMIENTO QUE LE QUEDA DESPUÉS DE HABER DIRIGIDO ESTA SERIE?

Que mediante al arte uno puede enseñar, se puede emitir un criterio, las personas pueden reflexionar con este, cambiar, madurar y ser libres. Me queda eso.

MÁS SOBRE ‘EL CAPO 3’

Para esta tercera entrega, Lilo Vilaplana estuvo acompañado en la segunda unidad de la directora Mónica Botero (Alias El Mexicano, 2013). En las anteriores ediciones esta unidad estuvo a cargo de Ricardo Gabrielli (Tiempo Final, 2007), que actualmente dirige la segunda temporada de Cumbia Ninja con la misma casa de producción y para esta ocasión se ausenta en El Capo. La serie cuenta nuevamente con las actuaciones de los colombianos Marlon Moreno, Cristina Umaña, Oscar Borda, Juan Carlos Vargas y Natalia Jerez. Y también figuran estrellas internacionales como el mexicano Alfonso Herrera, los venezolanos Johanna Morales y Juan Alfonso Baptista, la mexicana Michelle Manterola, el estadounidense Keller Wortham y el español Manuel Navarro, entre otros. El Capo 3 se transmitirá de lunes a viernes a las 9 p.m. por MundoFox para Estados Unidos. Aún no está confirmada la emisión en la señal de este mismo canal para toda América Latina.
Fuente: www.pulzo.com